PARTE 1: GUARANÍ ANTONIO FRANCO
En nuestra búsqueda de información sobre la historia del fútbol misionero, hallamos en el sitio web www.goleamos.com una completa base de datos que contiene todos los partidos oficiales que disputaron los equipos de nuestra provincia en el marco de la Primera División y la Copa Argentina.
A partir de allí, pudimos desmenuzar un poco más sus trayectorias y el contexto en el cual desarrollaron sus campañas. En total, son ocho los certámenes que hasta el 2020 han tenido representación de Misiones. Y aquí hacemos una pequeña fe de erratas de nuestro libro “Como en la cancha. La radiofonía y el fútbol en Posadas”: allí mencionamos que Guaraní jugó 3 torneos nacionales, pero en verdad fueron 4 y, además, debemos sumarle una breve participación en la Liguilla Pre Libertadores de 1986. Por otro lado, Mitre disputó 2 certámenes y, más recientemente, Crucero 1. Luego están los partidos por Copa Argentina, que los analizaremos de forma separada.
Misiones llega a lo más alto
Como es sabido, el primero en disputar un partido oficial en la máxima categoría fue precisamente Guaraní. La fecha histórica es la del 09 de octubre de 1971, cuando el equipo de Villa Sarita recibió ni más ni menos que a Boca, que se impuso por 1-0 con un gol de Rogel en la primera fecha del torneo Nacional.
El audio de la transmisión de LT 17 aún se mantiene gracias a haber sido cuidadosamente guardado por Rubén Ayala Ferreira, el relator, y digitalizado por Carlos García Coni:
La formación franjeada esa tarde fue Santiago Duarte; Hugo Norberto Brauvano, Carlos Antonio Núñez, Sinforiano César Giménez Díaz y Daniel Villalba; Pablo Olivera, Ramón Recalde y César Oscar Brítez; Corazón Bienvenido Lezcano, Jorge Ramón Brítez y Ramón Roberto Noguera. DT: Julián Noguera.
Guaraní compartió el grupo B con otros trece equipos, de entre los cuales se destacaban Racing, San Lorenzo, Estudiantes, Rosario Central y Vélez (además del ya mencionado Boca). Lógicamente su adaptación al nivel de la competencia fue difícil y tras las 14 fechas de la primera fase, perdió la mitad de los partidos y se ubicó antepenúltimo sólo por encima de Huracán de Ingeniero White y Central Córdoba de Santiago del Estero.
Sin embargo, se dio el gusto de ganar tres encuentros en aquella primera participación. En el interzonal, los misioneros derrotaron por 2-1 a Don Orione de Barranqueras con tantos de Recalde y Caballero. Y en su grupo, dieron la nota en la 7º fecha al vencer 1-0 a Chacarita en Posadas con un gol de “Patito” Brítez (los “Funebreros” habían sido campeones de Primera dos años antes) y pocos días después sorprendieron a San Lorenzo, imponiéndose por 3-2 en el Gasómetro.
Ese partido con el “Ciclón” tiene un detalle que, de todas formas, no le quita mérito a lo conseguido. Por aquel entonces, el ambiente estaba convulsionado por varios reclamos contractuales e incumplimientos dirigenciales, motivo por el cual Futbolistas Argentinos Agremiados llamó a una huelga que duró algunas semanas. Mientras tanto, muchos clubes presentaban equipos juveniles para afrontar los partidos y ese fue el caso de los de Boedo.
No obstante, esa formación “B” tenía nombres importantes como los de Olguín, Bordón y el “Tano” Pasini. Guaraní empezó ganando con un gol de Olivera. Los azulgranas lo dieron vuelta en el segundo tiempo, pero la reacción visitante llegó y finalmente Brítez y Caballero terminaron dándoles un triunfo histórico.
También es de destacar el empate 1-1 de local con Racing en la 10º fecha en Villa Sarita. La “Academia” había empezado ganando, pero Caballero lo igualó a pocos minutos para el final.
Los gloriosos ’80
«La Franja» tuvo que esperar diez años para volver a jugar un torneo Nacional. El 13 de septiembre de 1981 el equipo dirigido esta vez por Nelson Chabay volvió a debutar en Villa Sarita contra un grande. Fue un recordado 2-2 en un estadio colmado contra el River de Passarella, Gallego, “Mostaza” Merlo y Kempes, ni más ni menos. Para sorpresa general, los locales se fueron al vestuario ganando por dos goles gracias a Palavecino y el “Puma” Ortiz, pero en el complemento un gol del “Tolo” y uno del “Matador” igualaron las acciones.
Guaraní volvió a tener una campaña irregular y nuevamente culminó antepenúltimo, superando en puntos únicamente a Sarmiento de Junín y San Martin de Tucumán. En el grupo se destacaron Ferro y River, quienes al fin y al cabo terminarían disputando la final del certamen.
Otra vez fueron tres las victorias: en Posadas 1-0 a Unión con un gol de Daniel Cano (en el Interzonal) y 3-2 a Talleres con tantos de Villarreal, Noguera y Ortiz. Y de visitante, en Junín, sumaron un 1-0 a Sarmiento donde convirtió García Paredes.
Unos meses después, en febrero de 1982, los de Villa Sarita empezaron su participación en el Nacional de ese año perdiendo 1-0 como visitantes contra Racing. Curiosamente, ambos equipos terminarían últimos en el grupo D tras 16 jornadas. El mejor de la zona fue otro Racing, el de Córdoba, animador por esos años de los torneos nacionales (fue subcampeón en 1980), secundado por San Martin de Tucumán y Vélez.
Sin embargo, en esta oportunidad los dirigidos por Chabay pudieron alzarse con cuatro victorias. En el interzonal le ganaron los dos partidos a Estudiantes de Santiago del Estero: primero fue un contundente 4-1 con goles de Villarreal, Ortiz, Briñóccoli y Delpiano en Villa Sarita y después 1-0 de visitante con un grito de Gauna. A esos resultados debemos sumarles dos victorias consecutivas a fines de marzo. En la 7º fecha un doblete de Noguera sirvió para el 2-0 a Deportivo Roca en Río Negro, y en la 8º Palavecino y dos goles del “Puma” Ortiz le dieron un buen 3-2 frente a San Martin de Tucumán en Posadas.
Pero el que seguramente fue el equipo de mejor rendimiento en Primera División fue el Guaraní del Nacional ‘85. Con nombres como los de Blas Meaurio, Darío Labaroni, el “Puma” Ortiz y José Edmundo Villarreal, dirigidos por el histórico “Pancho” Sa, los franjeados tuvieron buenos resultados y no pudieron pasar de fase solamente por la diferencia de goles.
El debut fue el 17 de febrero de 1985 con un empate 1-1 en Parque de los Patricios contra Huracán. Una semana después, el 24, Guaraní consiguió el triunfo más importante de su historia. En Villa Sarita, los misioneros recibieron al Independiente campeón del mundo de Clausen, Trossero, Giusti, Burruchaga y muchas estrellas más (Bochini formaba parte del plantel pero no viajó a Posadas). Con un gol tempranero de “Palito” Arce a los cuatro minutos, los locales derrotaron a ese gran equipo “Rojo”, generando un batacazo resonante.
Es emocionante escuchar el audio del relato de Ramón Fonticciella en LT 4 gritando a viva voz “así que ganaron en Japón, a ver si ganan en Misiones” (en un archivo que también fue conservado por García Coni):

Esta vez la zona estaba conformada por cuatro clubes y Guaraní les ganó a todos en su casa. Además de Independiente, el Clemente Argentino Fernández de Oliveira vio caer a Talleres (2-0, doblete de Ferreyra) y Huracán (2-1, doblete de Vidal González). Sin embargo, dos duras derrotas por 0-3 visitando a los cordobeses y a los de Avellaneda, les impidió pasar de fase porque la diferencia de gol terminó favoreciendo a esos equipos. Los tres habían terminado en la primera posición con 7 puntos.
Posteriormente, se conformó una fase de perdedores que daba la posibilidad de hacer un recorrido más largo y continuar en el certamen. No obstante, Guaraní no pudo superar el cruce con Platense: fue 0-0 en Posadas y 0-1 en Vicente López. Ya no había más oportunidades.
La última participación de la Franja en un torneo oficial de Primera División fue la Liguilla Pre-Libertadores de 1986. Ese año habían dejado de organizarse los Nacionales y ésta fue la modalidad elegida por AFA para el primer semestre. Guaraní ingresó a Octavos de Final y el fixture lo cruzó con San Lorenzo. Pero la serie fue desfavorable y ambos juegos los ganó el equipo de Boedo, primero fue 1-4 en Capital Federal y después 0-3 en Villa Sarita. El único gol en los 180 minutos lo marcó Ferreyra.
Esa fue la última aparición “franjeada” en Primera. Casi treinta años después haría ruido en la Copa Argentina, pero eso será tema de otro posteo…
|Las fotos corresponden al archivo de los diarios Primera Edición y El Territorio y el archivista Maximiliano Roldán. Los audios son gentileza de Carlos García Coni|
Ver segunda parte